Versi贸n para impresi贸n


Aid & Trade 2008 en una ojada

Kema Lema, traducci贸n al espa帽ol Rocio Gomez
31 Enero 2008

Cada a帽o, la Feria Internacional de Aid + Trade se celebra en Ginebra a finales de enero. Durante el evento, personalidades de los sectores p煤blico y privado tartan cuestiones relacionadas con la ayuda humanitaria y el desarrollo. ICVoluntarios fue una vez m谩s involucrado en el evento con m谩s de 30 voluntarios que escribieron res煤menes de conferencias, supervisaron salas de ponencia y gestionaron la acogida y la inscripci贸n de participantes. El siguiente informe ofrece un panorama general acerca de las cuestiones claves tratadas durante la Feria.

Programas de cooperaci贸n para la ayuda y el desarrollo

Este tema ha constituido el pilar de Aid + Trade (ayuda y comercio). El objetivo era el de coordinar los esfuerzos de las organizaciones de las Naciones Unidas, las ONG y las agencias de ayuda, los organismos gubernamentales y los intergubernamentales as铆 como de la comunidad acad茅mica y del mundo del comercio para poder intentar potenciar al m谩ximo la eficacia del desarrollo, de la ayuda humanitaria y de la respuesta frente a los desastres.

La falta de comunicaci贸n y de coordinaci贸n, que causa la repetici贸n innecesaria de ciertos esfuerzos, es la responsable de que se desperdicien grandes cantidades de recursos. El sector privado, con abundantes bienes a su disposici贸n, aunque quisiera proporcionar una ayuda considerable, sea o no econ贸mica, si no cuenta con los consejos adecuados de aquellos que est谩n en contacto con la situaci贸n, podr铆a acabar por destinar dichos recursos de manera inapropiada. Aid + Trade es un foro en el que se tratan numerosos asuntos; sin embargo, son los m谩s pol茅micos los que destacan y los que provocan la consternaci贸n ya que se encuentran en una espiral "causa y efecto".

Las empresas en oposici贸n a la 茅tica

Es triste pero cierto: cada vez que ocurre un desastre en alg煤n lugar hay alguien que se beneficia.Las empresas que se dedican a proporcionar los equipos utilizados expresamente en las situaciones de desastre no tendr铆an raz贸n de ser si dichos desastres no ocurrieran. Sin embargo, existe una nueva tendencia que consiste en animar a las compa帽铆as privadas para que sean socialmente responsables. La responsabilidad social conseguir谩, o al menos deber铆a conseguir, que las compa帽铆as reconozcan y comprendan las necesidades de la comunidad mundial y que consecuentemente adapten sus actividades de manera que se beneficien tanto ellas como la mayor parte posible de la comunidad. El razonamiento es sencillo: la gente seguir谩 hacienda negocios con aquellas compa帽铆as con las que tengan confianza y con las que se sientan seguros; es decir, una compa帽铆a que les de algo a cambio y que no s贸lo quiera beneficiarse.

Cooperaci贸n entre los sectores p煤blico y privado

Charles Ansbach, asesor de gesti贸n empresarial de Skystone Ryan Corporation (www.ansbachassoc.com y http://skystoneryan.com), durante una sesi贸n del taller sobre Financiaci贸n para el desarrollo, subray贸 la importancia de la colaboraci贸n entre el sector privado internacional y los gobiernos locales u ONG. Se refiri贸 a ellos como PPP (public-private partnerships o colaboraci贸n p煤blica-privada).Uno de los objetivos de las PPP es el de aunar los recursos que posean las instituciones locales y la experiencia, que normalmente viene de la mano del sector privado, para as铆 producir servicios espec铆ficos y de mejor calidad. Sin embargo, muchas instituciones p煤blicas siguen desconfiando de las intenciones de sector privado. A煤n son muchos los que piensan que para dicho sector no hay nada m谩s importante que los beneficios y que las empresas privadas son capaces de cualquier cosa, incluso de disfrazar sus intenciones de humanitarias, para as铆 conseguirlos. Igualmente, se cree que dichas instituciones querr铆an que las zonas pobres sigan siendo lo que son para as铆 continuar benefici谩ndose de su situaci贸n de dependencia. Esta ser铆a una situaci贸n poco feliz, tal y como dijo Drew Harding, director de Harvest Aid Inc. (www.harvestaidinc.org), quien habl贸 sobre la idea de una "operaci贸n en filantrop铆a". Se trata de una iniciativa en la que tanto los fil谩ntropos como las instituciones de filantrop铆a del sector privado deben unirse a gobiernos y ONG para desarrollar e involucrarse en intervenciones espec铆ficas que tengan un car谩cter significativo y que sean sostenibles en lugar de crear relaciones de dependencia. Aparentemente, existe "...un enorme empuje por parte de una serie de personas que quieren formar parte de este tipo de actividades caritativos".

Financiaci贸n de las ONG

Charles Ansbach abri贸 la sesi贸n declarando: "...sin dinero no es posible mantener ning煤n tipo de misi贸n..." Por eso recomend贸 a las ONG la adopci贸n de un enfoque mucho m谩s serio y semejante al de una empresa comercial en cuanto al modo en el que recaudan fondos y la manera en que los administran. En cuanto a los donantes, deber铆an estar al tanto y tener en cuenta las necesidades y los intereses de las empresas a las que se dirigen para as铆 incluirlas en sus actividades y mantener despierta su motivaci贸n. En cuanto a propuestas y proyectos de negocios, no deber铆a considerarse a los destinatarios como beneficiarios pasivos si no como personas a quienes hay que otorgar la independencia.Esta l铆nea de pensamiento despert贸 la preocupaci贸n de que el negocio y los beneficios se vuelvan primordiales para las ONG y que de este modo se socave su propia raz贸n de ser.

Fuentes locales

Sylvie B茅temps Cochin, Asesora para la Promoci贸n del Comercio en el Centro de Comercio Internacional (CCI) (www.intracen.org), dio a conocer, en su presentaci贸n sobre Desarrollo Sostenible en 脕frica, que m谩s del 50% de la ayuda mundial se dirige al continente africano pero que s贸lo un 15% de la misma proviene de dicha zonao cual no es una estad铆stica muy esperanzadora.Los pa铆ses africanos deben simplificar el innecesario y complejo proceso de obtenci贸n, mejorar el transporte local, desarrollar los sistemas de flujo de informaci贸n, minimizar los gastos extras y facilitar una atm贸sfera propicia para los negocios. Por ejemplo, que no fuese m谩s barato enviar por avi贸n desde Europa una remesa de mantas que llevarlas de una a otra parte del pa铆s o, incluso, de un pa铆s a otro vecino.

Cambio Clim谩tico

Pasi Rinne, presidente de ProAct Network, y Jon Godson, ecologista colegiado (http://proactnetwork.org), dieron a conocer en la sesi贸n Financiaci贸n para el desarrollo otro hecho sorprendente: los efectos del calentamiento global ser谩n m谩s fuertes en las regiones m谩s pobres del mundo, sobre todo en 脕frica, el continente menos responsable de este cambio clim谩tico adverso. Puede resultar alentador saber que durante los 煤ltimos 12 meses se ha experimentado un aumento del 70% en los fondos recibidos para asuntos relacionados con el cambio clim谩tico. Sin embargo, s贸lo un 3% ir谩 destinado a 脕frica, donde el impacto ser谩 m谩s grave. Sin duda alguna, este hecho hace que centremos nuestra atenci贸n en las organizaciones humanitarias y en su modo de operar ya que tendr铆an que evaluar el impacto medioambiental de sus actividades.Desgraciadamente, en algunos casos ser铆a necesario ignorar este impacto que, a corto plazo, beneficiar铆an a los destinatarios.

Entre bastidores

"隆Sois un verdadero tesoro! Trabajar con ICV ha hecho que las cosas sean m谩s sencillas". Este comentario de Diva Rodr铆guez, gerente administrativa de Aid + Trade, que trabaj贸 mano a mano con el equipo de redacci贸n. Es ella tambi茅n que se asegur贸 de que el equipo de los reporteros tenga acceso constante a los ordenadores y, sobre todo, a la f谩cil disponibilidad de todas las presentaciones en power point.

La experiencia fue igualmente instructiva para los voluntarios, tal y como explica Janina Mank: "Aid + Trade me ha abierto los ojos a un mundo de acci贸n humanitaria desconocido para m铆 y me encanta la iniciativa de aunar las organizaciones humanitarias y las empresass.Personalmente, me ha permitido comprender mejor los aspectos pr谩cticos de la acci贸n humanitaria, al mismo tiempo que he tenido la oportunidad de escribir un informe que tendr谩 mi nombre, y as铆 contribuir a una mejor comprensi贸n entre los sectores humanitarios y de provisi贸n".

Para acceder a otros informes detallados acerca de los temas tratados en este art铆culo y para todos los informes de las sesiones del taller, vis铆tese www.aidandtrade.org.


©1997-2025 ICVolunteers|dise帽o + programando mcart group|Actualizado: 2019-01-28 10:52 GMT|